|
Cosmogonía Andina
En la cosmovisión andina, la experiencia místico‑espiritual no es un complemento, sino el eje vital que conecta al ser humano con el universo entero. Cada rito, ceremonia y práctica ancestral nace de la certeza de que todo la tierra, el agua, las montañas, los astros y la propia humanidad— está tejido por hilos de energía sagrada. A través de estas vivencias, los participantes son invitados a trascender la percepción ordinaria, abrir el corazón a nuevas dimensiones de conciencia y restablecer el equilibrio interno y con el entorno.
Cosmogonía andina
La cosmovisión de los pueblos andinos describe un cosmos vivo y dinámico, organizado en tres niveles interrelacionados:
Hanan Pacha (mundo superior):
Hogar de las deidades celestes y energías luminosas, donde moran Inti (el Sol), Quilla (la Luna) y otras fuerzas astrales.- Kay Pacha (mundo terrenal):
Reino de la vida cotidiana, de los hombres, animales y plantas; aquí interactuamos con la Pachamama (Madre Tierra) y rendimos homenaje a los Apus (espíritus de las montañas). Uku Pacha (mundo subterráneo):
Dimensión de los ancestros y los seres primordiales, fuente de sabiduría profunda y energías regenerativas.

Principales Deidades y Fuerzas Cósmicas de la Cosmovisión Andina
- Pachacámac (el “Gran Hacedor”): despierta el cosmos y modela la vida.
- Pachamama (Madre Tierra): sustento y matriz de toda forma de vida; cada ceremonia busca devolverle ofrendas y gratitud.
- Inti (el Sol): energía masculina, dadora de luz y calor; protagonista del Inti Raymi, fiesta de renovación y abundancia.
- Quilla (la Luna): energía femenina, reguladora de las aguas, las cosechas y los ciclos de fertilidad.
Apus (espíritus montañosos): guardianes de las comunidades y mediadores entre el mundo humano y lo divino. ponte un titulo
